
Seminario permanente del grupo de investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”, Departamento de Teoría y Procesos del Diseño, División de Ciencias de la Comunicación y Diseño, UAM Cuajimalpa.
Del 10 de octubre al 19 de diciembre de 2025, Casa Rafael Galván, Roma Norte, Ciudad de México.
Antecedentes
Resulta cuando menos inimaginable que en la primera década siglo XX aún existieran territorios por explorar en la Tierra como fuera el caso de la Antártida que además, desafortunadamente, fuera declarada como conquista por el expedicionario Roald Amundsen el 14 de diciembre de 1911, para el control estratégico de la zona por el gobierno Noruego –sea esa la razón por la que, aunque en el hemisferio contrario, el gobierno de Donald Trump se planteara hacerse con Groenlandia y a su vez, el gobierno danés se negara a concederlo.
Lo anterior extraña porque poco menos de cinco siglos habían transcurrido ya desde que el planeta se amplió al tiempo que, empíricamente, se configuró como uno solo con los viajes de circunnavegación debido a la factibilidad de ser abarcable, representable, dominable, con todas las posibilidades benignas y cruentas que ello conlleva, como advirtió el cardenal Bellarmino a Galileo Galilei en 1616 por abarcar de un solo vistazo, con el telescopio, los secretos del universo, de acuerdo con lo referido por Hannah Arendt.
En cualquier caso, sin que se infravalore la partición del mundo entre dominantes y dominados que se desató y que a la fecha se sienten sus efectos, el consecuente hallazgo de culturas inexpugnables y territorios inimaginables fueron objeto de exploración pero también de explotación, de dominio y de sincretismo, de renovación y de radicalización, a partir precisamente de su diversidad que, entre otras consecuencias, contribuyen a prolongar el territorio que se pisa dada la inabarcable alteridad que ofrece.
La posibilidad de hacer mundo se da precisamente, como en el caso de la Antártida, por la exploración de territorios ignotos, aun cuando sea el mismo lugar en que siempre se ha estado, entendida dicha exploración como acontecimiento, con toda la incertidumbre que ello comporta, pero también como aceptación de lo desconocido, menos como emergencia de algo nuevo, de algo nunca antes visto, y más como resignificación afectiva de lo que siempre estuvo ahí.
La vocación que motiva el seminario Diseñologías es una como ésta, por un lado, que el gesto exploratorio de compartir con otros sea en sí mismo un mundo cierto, innegable, efectivo y afectivo, y por otro, que la apertura a lo inexplorado sea la principal razón, si no la única, de convocar, ya que en ella, el acto de conocer deviene en mundo, condiciones ambas que, desde su inicios, atávicamente han caracterizado al diseño.
Consideraciones generales
En esta sexta edición del seminario permanente Diseñologías, tras haber dirigido el diseño en las dos anteriores a proyectar mundxs posibles, se dedica a explorar mundxs con una curiosidad renovada, quizá como si fuera la primera vez que se les conoce; pese a que muchos de ellos han estado siempre cerca pero en muchas ocasiones no se les había considerado dentro de sus estudio, o hablan con su propia voz, o, por qué no, a veces cuestionan la solidez que se asume en la disciplina, menos con la intención de destruir su mundo, que de reblandecerlo para ampliarlo en múltiples direcciones o de resignificar la que hasta ahora sigue.
Bajo un principio como éste, en el marco de una ampliación de redes de investigación y creación, de búsqueda de afinidades y derivaciones enriquecedoras, la exploración que se propone avanza atenta a lo que aparezca en el tránsito, prestando oídos a los mensajes aún por descifrar de prácticas trans-territoriales, a-disciplinares, en una relación de agencia, opuestas por el vértice o colindantes institucionalmente.
-Así la antropología y las prácticas audiovisuales experimentales se sientan en la misma mesa a dialogar con “una traza de café”.
-La fotografía documental explora interpretativamente el mundo de la posverdad.
-Navegar exploratoriamente los linderos de una tentativa transición en el diseño.
-Una tecnología creativa exhibir sus procesos primero como obra de arte y luego como necesario sentido de uso.
-La inscripción que entraña la escritura de cualquier gesto gráfico hacia un porvenir de mundo posible.
-La intimidad que suponen las vidas cotidianas al interior de la casa que cada cual habita.
Objetivo general
Avanzar por un territorio desconocido, al menos en apariencia, que permita hacer mundo estableciendo posibles cruces con el diseño con la finalidad de que el suyo, cualquiera que sea, se amplíe o se resignifique.
Objetivos específicos
-Pensar el diseño como la exploración de mundxs alternxs con la intención de que en sí mismo ello sea proyecto de mundo.
-Abismar las consideraciones que se hacen del diseño en lo profundo de prácticas que en apariencia se alejan de éste o bien que se relacionan unívocamente con él..
-Ampliar el territorio en que se asienta el proyecto y los procesos en que se desarrolla para posibilitar espacio para otras prácticas factibles de ser consideradas diseño.
Dinámica
El seminario se llevará a cabo con la participación de las invitadas y los invitados en cada una de las sesiones, así como de quienes asistan y se interesen en explorar nuevos territorios para hacer mundo, basados en la discusión del diseño delante de los asuntos que traten las invitadas y los invitados.
Calendario y sede de sesiones
El seminario se llevará a cabo de manera híbrida en un horario de 11:00 a 13:00.
Las sedes para ello serán la Casa Rafael Galván, Calle Zacatecas 94, Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México y la Unidad Cuajimalpa de la UAM, aula aún por asignar.
Y para quienes no puedan asistir podrán hacerlo de forma remota mediante videollamada. La plataforma que se empleará será zoom y se enviará la liga con una semana de anticipación.
Sesiones
Sesión uno: viernes 10 de octubre de 2025, Presentación de Diseñologías por lxs miembrxs del Grupo: Deyanira Bedolla, Aarón Caballero, César Herrera, Andrea Marcovich, Mario Morales.
Sesión dos: viernes 24 de octubre de 2025, Francesca Cozzolino y Andrés Pulido en diálogo con “Una traza de Café”.
Sesión tres: viernes 7 de noviembre de 2025, Francisco Mata y Edmar Soria.
Sesión cuatro: viernes 21 de noviembre de 2025, Alejandra Osorio y Felipe Victoriano.
Sesión cinco: viernes 5 de diciembre, Nora Morales y Santiago Negrete.
Sesión seis: viernes 19 de diciembre, ¿Le Tiers Visible?
Organizadores:
Deyanira Bedolla, dbedolla@cua.uam.mx
Aarón Caballero, acaballero@cua.uam.mx
Cesar Herrera, cesardhv@gmail.com
Andrea Marcovich, andreamarcovichp@gmail.com
Mario Morales, mmoralesd@cua.uam.mx
Invitadas e invitados:
Francesca Cozzolino francesca.cozzolino@ensad.fr
Andrés Pulido a.pulido.esteva@gmail.com
Alejandra Osorio aosorio@cua.uam.mx
Felipe Victoriano fvictoriano@cua.uam.mx
Nora Morales nmorales@cua.uam.mx
Santiago Negrete snegrete@cua.uam.mx
Francisco Mata fmata@cua.uam.mx
Edmar Soria soria.multimedia@gmail.com
Participantes
Patricia Bosques, patriciabosbru@gmail.com
Paola Castro, pcazpiroz@gmail.com
Santiago Osnaya sosnayab@uaemex.mx
Blanca López belp@azc.uam.mx
Claudia Mosqueda c.mosqueda@correo.ler.uam.mx
Liliana Ceja liliana.ceja@anahuac.mx
Mónica Díaz monicadiazserrano@gmail.com
Nora Morales nmorales@cua.uam.mx
Armando Ceja aceja@uvaq.edu.mx
Erika Cortes dis.erikacortes@inba.edu.mx
Aura Cruz aura.cruz@gmail.com
Ana López dis.analopez@inba.edu.mx
Tristán Bernal VTRISTANB@uanl.edu.mx
Aidée Orozco aop.orozco@gmail.com
Georg Leidenberger georg.leidenberger@gmail.com
Francisco Flores juan.flores@cua.uam.mx
Sara Bustamante soy.sarambl@gmail.com
Alan Santiago asantiago@cua.uam.mx
Claudia Romero al2233803517@azc.uam.mx