Segundo Coloquio de Diseñologías
Resonancias del diseño para mundxs posibles
11 y 12 de noviembre de 2025 , de 10:00 a 14:00.
Casa Rafael Galván, Zacatecas 94, Col. Roma Norte, Cuauhtémoc, 06700, CDMX.
Antecedentes
En agosto de 2024, el grupo de investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”, junto con investigadores, estudiantes, feministas y demás subjetividades inquietas, se adentraron nuevamente en el mundo que propició la traducción al español de “die welt als entwurf” (El mundo como proyecto) de Otl Aicher (1922-1991), publicado por primera vez en 1994, dada la vigencia que comportan los temas tratados en él.
Los primeros resultados de una expedición como ésa, convocada bajo el título “Proyectado diseño para mundxs posibles”, conjuntó un número amplio de escritos, de muy variada problematización y calado, acordando su publicitación con la finalidad de compartir y debatir sus hallazgos, extrañezas, afirmaciones y posibles axiologías entre quien esté interesada o interesado en ello, como ocurre con toda expedición que se precie de serlo.
Sea que refirieran explícitamente algún objeto de discusión planteado por Aicher, que evocaran cuestiones subyacentes en las revisiones que sus autores realizan actualmente, que buscaran una provocación para reivindicar la causa por la que pugnan, que encontraran un foro para manifestar por fin sus inquietudes en una exploración como ésta, todos ellos configuran hoy una serie de mundxs posibles desde el diseño que proyectan sus precisiones.
Ejes programáticos
Las experiencias compiladas, rigurosamente recogidas, expuestas y documentadas, dieron pie por ellas mismas a una asociación de ideas que, por la manera metodológica en que tratan el asunto principal de configurar mundxs posibles, se organizan en teorizaciones, estudios de caso, problematizaciones y propuestas que a su vez dan pie a mesas de discusión donde se expondrán los hallazgos con la finalidad de promover el diálogo.
– Las teorizaciones ofrecen modelar el mundo actual como proyecto, en axiologías propias de la exploración realizada, con la intención de estudiarlo bajo esa mirada revalorizada de mundxs posibles.
– Los estudios de caso recogidos durante la incursión en el mundo como proyecto, reparan detenidamente en hechos muy concretos y específicos con la intención de caracterizarlos en mundxs posibles.
– Las problematizaciones son el resultado de pausar momentáneamente la edificación de esos mundxs a cambio de comprender más el actual, pensado como proyecto.
– Las exploraciones que se manifiestan como propuestas, refieren hallazgos que motivaron a sus autores dar inicio a la edificación de esos mundxs posibles.
La asociación de los hallazgos presentados, además de organizarse por semejanzas metodológicas, se distribuyeron de acuerdo con las contribuciones epistemológicas que hacen en la conformación de mundxs posibles. Es así que las teorizaciones se ofrecen como marco conceptual que permite abordar los estudios de caso bajo su posicionamiento, mientras que las problematizaciones exponen determinados asuntos que se ponen a prueba desde propuestas específicas que aterrizan sus consignas.
Mesas de discusión
– Teorizaciones
“El habitar o creando experiencias”
Cesar Herrera
“Reimaginar el diseño desde la alteridad, el tiempo y la integración de saberes”
Liliana Ceja
“Afectividad y objetos frente a la realidad de consumo constante”
Deyanira Bedolla
“El mundo como diseño. Las paradojas del diseño como proyecto ontológico”
Mario Morales
“Disertación en torno al significado diseño y su proceso creador”
Santiago Osnaya
“Exploraciones de una Ontología Orientada a los Objetos”
Armando Ceja
– Estudio de caso
“La arquitectura de reparación y el arquitecto como bricoleur”
Andrea Marcovich
“Reflexiones sobre sentipensar y corazonar para descolonizar y despatriarcalizar la vida y el diseño”
Mónica Díaz
“Nimoyeyecontok: diseño como pensamiento de resistencia desde los pueblos de Abya Yala”
Claudia Romero
– Problematizaciones
“Pulsión de muerte y juego para enfrentar problemas perversos”
Blanca López
“Conocer el mundo o proyectarlo. Dilema olvidado del diseño”
Aarón J. Caballero
“El concepto de función, la persecución de un aval del diseño y una propuesta para otrxs mundxs posibles”
Patricia Bosques
“Rediseñar el diseño. Extravíos e imprecisiones para transitar lo impredecible de un proyecto inconcluso”
Alan Santiago
“Desaprender el diseño: esbozos poiéticos para otrxs mundxs”
Paola Castro
– Propuestas
“Del agotamiento a la transformación. Propuesta para una educación en diseño desde la transición y la pluriversalidad”
Nora Morales
“Conversaciones con el entorno: hacia un diseño que escucha a todas las especies”
Francisco Flores
Dinámica del coloquio
Las mesas de discusión, organizadas en los títulos referidos, se realizarán simultáneamente durante los días programados para ello y distribuidas de la siguiente manera:
Martes 11 de noviembre, de 10:00 a 14:00
Teorizaciones (6 participaciones, dos mesas simultáneas), de 10:00 a 12:00
Estudios de caso (3 participaciones, una sola mesa), de 12:00 a 14:00
Miércoles 12 de noviembre, de 10:00 a 14:00
Problematizaciones (5 participaciones, dos mesas simultáneas), de 10:00 a 12:00
Propuestas (3 participaciones, una sola mesa), de 12:00 a 14:00
Lugar
Casa Rafael Galván Casa, salones 2 y 3. Zacatecas 94, Col. Roma Norte, Alcaldía Cuauhtémoc, 06700, Ciudad de México.
Días y hora
11 y 12 de noviembre de 2025, de 10:00 a 14:00.
Invitan
El Grupo de Investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño”
Departamento de Teoría y Procesos del Diseño, UAM Cuajimalpa
Departamento de Teoría y Análisis, UAM Xochimilco
Participan
MADIC, UAM Cuajimalpa
Licenciatura en Diseño, UAM Cuajimalpa
Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, UAM Azcapotzalco
Posgrado en Procesos Culturales para el Diseño y el Arte, UAM Azcapotzalco
Departamento de Artes y Humanidades, UAM Lerma
UAEMex
EDINBAL
Centro de Investigación en Diseño, Universidad Anáhuac del Norte
Facultad de Artes y Diseño, Universidad Vasco de Quiroga
Cartel

