Del 26 de enero al 17 de mayo de 2024 en UAM-Cuajimalpa y Casa Rafael Galván, Ciudad de México
Antecedentes
El grupo de investigación “Diseñologías: estudios emergentes a partir del diseño” se conformó con la intención principal de proponer temas de discusión relativos a fenómenos políticos, sociales, históricos y teóricos que, a partir del diseño, permitan construir aparatos conceptuales que posibiliten la interpretación de los fenómenos relacionados con el diseño. Uno de los ejes, que desde sus inicios motiva a este seminario, ha sido entender que los efectos de pensar el diseño en términos de un producto –consecuencia de suponerlo a su vez como único resultado posible de una práctica preeminentemente analítico-formal, basada ésta en el uso a ultranza de métodos– representa un solo destino para la práctica y para el resultado, al mismo tiempo que supedita a quien ejerce el diseño a transitar por un camino ya marcado y sin alternativas.
De acuerdo con las tres ediciones anteriores del seminario, “Diseñar: proyecto para un sentido del mundo”, “Diseñar: un proyecto pendiente de cumplir” y “Lxs otrxs diseñxs: la invisibilidad de un conflicto” es posible establecer vasos comunicantes entre ellos y las diversas ideas que se han planteado desde los feminismos y otras emergencias sociales con carácter de urgencias en relación al diseño. Tales ideas reparan, tanto en las prácticas que realiza éste, como en los productos que voluntaria o involuntariamente segregan a las mujeres, así como otros grupos desfavorecidos por el sistema dominante actual, y que en ocasiones les violentan tácita o explícitamente, pero al mismo tiempo han evidenciado también que los procesos y métodos que los generaron operan bajo estos mismos términos en quienes reciben sus productos, incidiendo en una organización social unilateral, de privilegios y, desde luego, patriarcal.
La exploración que se derivó desde los feminismos, por tanto, no se reduce a incluir temas de suma relevancia y vigencia, sino en especial a pensarlos como fenómenos sensibles –en su acepción más kantiana– que permitan conocer el diseño desde hermenéuticas alternas a la racionalidad cientificista y, por tanto, positivista. Dedicar los esfuerzos que promueve el seminario a pensar desde una forma diferente de hacer diseño, epistemológicamente hablando, representa, por un lado, el ánimo por modelar ya no el diseño, sino los diseños (o bien lxs diseñxs), alejados de procesos lineales a los que se en ocasiones se les asocia, y entenderlos más como exploraciones sensibles, estéticas, desde las que también es posible conocer. Por el otro lado, los feminismos comprendidos como una epistemología del hacer, del usar, podrían derivar en una forma alterna al producto-centrismo como sentido del quehacer que otorga valor al diseño. Es en ese sentido que la Dra. Sonia Frías del CRIM de la UNAM, especializada en violencias, derecho y salud, declaró, en una entrevista realizada recientemente, que “los feminismos son una consideración de un mundo basado en el derecho a la igualdad para todas las y todos los individuos sin importar su género o identidad sexual”, lo que se amplía al proceso de liberación que constituye a todas, todes y todos, en resonancia con lo expresado por bell hooks en El feminismo es para todo el mundo: “Al especificar que el problema era el sexismo, iba directamente al corazón de la cuestión. A efectos prácticos, es una definición que implica que el problema es el conjunto del pensamiento y la acción sexista, independientemente de que lo perpetúen mujeres u hombres, niños o adultos”.
Consideraciones generales
En este cuarto volumen se retoman los debates abordados en ediciones anteriores, procurando ampliar la lectura de los feminismos hacia las posibilidades que intrínsecamente manifiestan, comprendiéndoles como una forma alterna de pensar y estudiar los diseños. De este modo, podríamos extraer una serie de temáticas de carácter orientativo para desatar la discusión entre las, les y los participantes, y que en ningún caso pretenden ser abarcadas en su totalidad o con exclusividad:
-Pensar los feminismos como una forma epistemológica de revisar y ejercer diseño, y no reducirlos a las formas jurídicas únicamente.
-Abordar los feminismos como un asunto ontológico del diseño y que rebasa las formas materiales o de producto en que frecuentemente se les representa.
-Los feminismos como forma estética de interpretar el diseño.
-Los feminismos como hermenéutica concomitante al diseño.
-Tentativa de conformar los feminismos en modelos epistemológicos del diseño.
-La revisión del método o las metodologías en diseño desde los feminismos como modelos epistemológicos.
-Los ecos de entender que un proyecto social del diseño pendiente aún de cumplirse, resuenan en tales precisiones, porque podría pasar por diversificar la consideración que hace de su labor, que frecuentemente se le representa mediante sus métodos, por holísticos, cíclicos o circulares que se les modelen.
A partir de ello, resulta interesante el libro de Design Justice, de Sasha Constanza-Chock, debido a que se trata de una crítica a diferentes prácticas y dimensiones del diseño importadas de países del norte global que se han normalizado en nuestros países del así llamado “sur global” y que no se adecuan en ninguna forma a nuestras muy diversas realidades. Su revisión nos dejaría sentadas las bases para una serie de discusiones enfocadas en los sentidos del diseño desde posiciones particulares, formas de subjetivación y demandas localizadas, tales como: una reflexión en torno a diferentes principios y prácticas del diseño actual que imponen modelos y borran e invisibilizan modos de ser y hacer de mundos diversos; borran a ciertos grupos de personas, específicamente, aquellos que se encuentran en desventaja bajo algún tipo de dominación (patriarcado, capitalismo, colonialismo); o también reflexiones en torno a la necesidad de descolonizar la pedagogía del diseño, puntualización de algunos desafíos a abordar en ese sentido y algunos principios guía.
Posteriormente, al comprender el libro de Judith Butler, Los sentidos del sujeto, como una propuesta de lectura crítica de la historia de la filosofía moderna, creemos que puede abonar, a su vez, a nuestras reflexiones sobre la emergencia del diseño en su acepción moderna, basado en ese desarrollo del pensamiento occidental. En ese sentido, se propone vincular su contenido con una suerte de “extravío” del diseño, que hemos estado rastreando y describiendo en las ediciones anteriores del seminario, esta vez dirigiendo la crítica hacia aquella famosa figura del “usuario”, olvidando la pregunta por el “sujeto”.
Otras lecturas que pueden servir de apoyo para vincular las reflexiones de este seminario con las temáticas que trabajamos principalmente en la edición anterior serían: Arquitectura y género, de Mónica Cevedio y “DISSOCONS: El diseño del campo a partir de haceres que no le pertenecen (ni le pertenecerán nunca)”, de Alfredo Gutierrez. El orden de estas lecturas, así como el tiempo de dedicación a ellas, junto con otras que sean propuestas en el seminario, se decidirán como parte de la dinámica del mismo junto a todas, todes y todos quienes participen.
Objetivo general
Analizar el diseño desde formas alternas de pensarlo y estudiarlo con base en un concepto de justicia que no se cierre a las formas jurídicas.
Objetivos específicos
-Observar los feminismos con un enfoque ontológico de justicia hacia las múltiples formas de opresión o desigualdad en los sistemas dominantes actuales, tales como el racismo, el capacitismo, el colonialismo, el clasismo, entre otras.
-Acudir a diversidades de toda índole: culturas, sociedades, etnias, géneros, generaciones, ciencias, paradigmas… (ninguna rama ocupando un lugar central), con el propósito de interconectarlas en un proceso continuo y gradual a través de las diversas miradas del infinito campo del Diseño.
-Posicionar ese principio de justicia como forma alterna de diseño respecto de la analítica-formal que propone el así llamado “método”.
-Entender un principio de justicia de manera estética, que no se reduzca a sus formas jurídicas.
Dinámica
El seminario se llevará a cabo con la participación de todas, todes y todos quienes asistan y que se interesen en discutir las temáticas propuestas, todas ellas afines a los objetivos generales y específicos de la investigación y, además, razonadas a través de las lecturas que se propongan para ello.
Las discusiones que surjan de este seminario tienen el propósito de especificar diferentes enfoques para que en la siguiente edición, programada para comenzar en el mes de julio de este año, se propongan una serie de presentaciones por parte de los participantes para abordar maneras alternas del diseño, de tal forma que, dando continuidad no solo al seminario, sino también al 1er Coloquio de Diseñologías, llevado a cabo los días 28 y 29 de noviembre de 2023, se conforme un libro colectivo a partir de éstas.
Calendario y sede de sesiones
El seminario se llevará a cabo de manera híbrida en un horario de 11:30 a 13:30.
Las sedes para ello serán la Casa Rafael Galván, Calle Zacatecas 94, Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México y la Unidad Cuajimalpa de la UAM, aula aún por asignar.
Y para quienes no puedan asistir podrán hacerlo de forma remota mediante videollamada. La plataforma que se empleará será zoom y se enviará la liga con una semana de anticipación.
Sesión cero: 12 de enero. Sesión interna del Grupo de investigación para organización y lanzamiento de convocatoria pública.
Sesión uno: 26 de enero. El material a revisar será:
Constanza-Chock, Sasha, “Introduction: #TravelingWhileTrans, Design Justice, and Escape from the Matrix of Domination”, en: Design Justice, Cambridge: The MIT Press, 2020, pp. 1-30.
Sesión dos: 9 de febrero. A solicitud de una de las participantes para postergar la siguiente lectura de Sasha Constanza-Chock, la lectura que revisaremos en esta sesión será la siguiente:
Molina Petit, Cristina, «Debates sobre el género«, en: Feminismo y filosofía, Madrid: Síntesis, 2000, pp. 255-284.
Ver sesión dos [Primera parte] en youtube
Ver sesión dos [Segunda parte] en youtube (por problemas técnicos se perdieron alrededor de 30 min. entre las dos partes)
Sesión tres: 23 de febrero. El material a discutir será el siguiente:
Constanza-Chock, Sasha, “Design Pedagogies: «There’s Something Wrong with This System!»”, en: Design Justice, Cambridge: The MIT Press, 2020.
Sesión cuatro: 15 de marzo (por modificación del 8 de marzo). El material a discutir es el siguiente:
Gutierrez, Alfredo, «DISSOCONS: El diseño del campo a partir de haceres que no le pertenecen (ni le pertenecerán nunca)«, en: Arcos Design. v. 16, n. 1 (Suplemento), Octubre 2023, pp. 8-59.
Además se discutirá la noción de «mundo» desde la perspectiva de cada unx de lxs partipantes.
Sesión cinco: 22 de marzo. El material a discutir es libre de elegir. Algunas sugerencias son las siguientes:
Arendt, Hanna, «El descubrimiento del punto de Arquímedes», en: La condición humana
Butler, Judith, «Sentir lo que es vivir en el otro. El amor temprano de Hegel», en: Los sentidos del sujeto.
Darnton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa
Escobar, Arturo, Autonomía y diseño
Federici, Silvia, «Sobre el significado de gossip«, en: Brujas, caza de brujas y mujeres
Grillo, Eduardo, Gladys Faiffer, Rengifo Grimaldo, Recuperar el Cariño
Guerrero Arias, Patricio, La chakana del corazonar
Gutierrez, Alfredo, «Resurgimientos: sures como diseños y diseños otros«
Además se discutirá la noción de «otredad» junto con la noción de «mundo» desde la perspectiva de cada unx de lxs partipantes.
Sesión seis: 5 de abril. El material a discutir, una vez más, es libre de elegir. Algunas sugerencias son las siguientes:
Campi, Isabel, La idea y la materia.
Caballero, Aarón, Universalidad, Internacionalidad, Instrumentalidad. Caracterizaciones en la arquitectura de la modernidad.
Latour, Bruno, Nunca fuimos modernos.
Vattimo, Gianni, El fin de la modernidad.
Habermas Jürgen, «Modernidad: un proyecto incompleto«.
Se discutirá la idea de que diseño y modernidad puedan ser tomados como sinónimos.
Sesión siete: 19 de abril. Nuevamente el material es libre de escoger y algunas sugerencias son las siguientes:
Derrida, Jacques, La universidad sin condición.
Derrida, Jacques, «Los fines del hombre«, en: Márgenes de la filosofía.
Gadamer, Hans-Georg, La actualidad de lo bello.
Groys, Boris, «Sobre lo nuevo«, en: Antología.
Heidegger, Martin, «Discurso rectoral de 1933«.
Vossenkuhl, Wilhelm, «Introducción«, en: Aicher, Otl, Analógico y digital.
Se discutirá la noción de innovación en el marco de la comprensión moderna de lo humano.
Sesión ocho: 3 de mayo.
Se presentarán los equipos de Proyecto Terminal de Diseño y se discutirán sus alcances. Los proyectos y sus documentos actualizados son los siguientes:
Género incógnitx, «¿Por qué tengo que cargar con esto?«
Dessoluts, «¿Qué hongo con los hongos?«
Tlacuaches, «Rótulos vs autoritarismo«
Sesión nueve: 17 de mayo. Recapitulación.